

Activos y Ecológicos
Aceite de Albaricoque
El aceite de albaricoque se absorbe al instante dejando una piel suave y tersa. Es muy eficaz como hidratante debido a su contenido en carbohidratos y α-hidroxiácidos (AHA) que adsorben agua y contribuyen a mantener hidratada la parte más externa de la piel y a disminuir la pérdida de agua.
El aceite de albaricoque contiene también vitamina C y compuestos fenólicos que le proporcionan propiedades antioxidantes, capaces de neutralizar los radicales libres y ralentizar el proceso degenerativo de las células. De forma que reduce las arrugas y confiere luminosidad.
Es uno de los mejores aceites vegetales en cuanto a nutrición se refiere, regulando la regeneración celular, además posee una enorme capacidad calmante muy eficaz con las pieles más sensibles.
Aunque es apto para todo tipo de piel es especialmente beneficioso en pieles secas o sensibles.
Aceite de Almendras Dulces
Prunus amygdalus dulcis (almendro) es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Su fruto, la almendra, es comestible y contiene una importante proporción de ácidos grasos esenciales.
Beneficios: El aceite de almendras dulces es incoloro o de color amarillo claro. Se compone principalmente de triglicéridos de ácidos grasos oleico (62-86%) y linoleico (20-30%). En menor medida contiene una proporción considerable de ácidos grasos esenciales (Mirístico, Palmítico, Palmitoleico, Heptadecanoico, Esteárico, Linolénico, Araquídico, Behénico y Erúcico), aquellos que deben derivarse de la dieta, ya que el organismo no los sintetiza.
El aceite de almendras dulces presenta distintas propiedades de interés en cosmética, destacando entre ellas que no es irritante, ni sensibilizante o comedogénico, se puede emulsionar con facilidad, es estable a la hidrólisis dentro de un amplio rango de pH, tiene una gran capacidad de absorción y penetración en la piel, así como capacidad hidratante y re-estructurante, permite solubilizar ingredientes activos de carácter lipófilo y presenta una gran facilidad para extenderse sobre la piel. Este conjunto de propiedades hace que el aceite de almendras sea ideal para mejorar el tono y la complexión de la piel. En un estudio4 se sugiere que, si se estudian en detalle estas propiedades y se aprovechan adecuadamente, el uso de este aceite podría ayudar en la minimización de cicatrices y contracturas.
En cuanto a sus aplicaciones cosméticas, actúa como un lubricante en la superficie de la piel, confiriéndole un aspecto suave y liso, por lo que se utiliza en masaje terapéutico para lubricar la piel durante una sesión de masaje, y muchos lo consideran un emoliente eficaz.
El aceite de almendras dulces tiene un amplio uso en cosmética, por lo que se utiliza en muchos productos diferentes: aceites de baño, lápiz de labios, protector solar, humectantes, limpiadores y cuidado de la piel.
Origen: El almendro es originario de Irán y países vecinos. Fue propagado a lo largo de las costas del Mediterráneo hasta el norte de África y el sur de Europa, y más recientemente implantado en otras partes del mundo, especialmente en California, Estados Unidos. La forma silvestre del almendro crece en partes de la región histórica de Siria. El aceite se obtiene por prensado de las semillas del fruto, la almendra, una vez descascarillada.
Usos tradicionales: El aceite de almendras se ha utilizado por sus numerosos beneficios para la salud y la belleza desde las antiguas civilizaciones de la India, China y Grecia. Históricamente, el aceite de almendras se había utilizado en las antiguas escuelas de medicina china, ayurvédica y greco-persa para tratar afecciones de la piel seca como la psoriasis y el eccema, promoviendo así una piel suave y saludable.
Actualmente diversos profesionales como esteticistas, aromaterapeutas y masajistas utilizan aceite de almendras por sus numerosas propiedades emolientes y rejuvenecedoras de la piel.
Aceite de Argán
Beneficios: El aceite de argán (Argania Spinosa) es muy rico en vitamina E y ácidos grasos esenciales. Es un aceite que nutre sin engrasar, por lo que puede utilizarse en aplicaciones cosméticas tanto para la cara y el cuerpo, como para el cabello.
Sus principales aplicaciones cosméticas son como potente activo antienvejecimiento, reparador y protector de la piel y del cabello. Los ácidos grasos que contiene mejoran la elasticidad de la piel y le devuelve su brillo habitual. Además, su poder hidratante ayuda a corregir imperfecciones y, también, previene el fotoenvejecimiento cutáneo y la acción negativa de la radiación ultravioleta, la destrucción del colágeno y la respuesta inflamatoria a factores externos.
Origen: El árbol del Argán o Quebracho Marroquí (Argánia Spino sa), es un árbol espinoso y perenne que crece en una zona de 2 millones de hectáreas entre Tiznit y Esauira, Marruecos.
El árbol vive entre 150 y 200 años, y resiste en condiciones extremas de aridez ya que sus profundas raíces le permiten sobrevivir en épocas de poca lluvia. Comienza a dar sus primeros frutos a partir del sexto año, aproximadamente. Una vez es fructífero, brinda una cosecha al año que madura en el mes de junio.
Cada fruto tiene una nuez recubierta que contiene dos o tres semillas (almendras), de las que se extrae el aceite. Se precisa un mínimo de 35 kg de semillas (lo que un árbol produce en una temporada) para obtener un litro del preciado aceite de argán.
Usos tradicionales: el árbol de argán ya era alimento desde hace 3 siglos. Los bereberes lo utilizaban como base de su alimentación, y en la medicina y cosmética tradicional.
Cuando el mundo descubrió sus propiedades, se produjo una sobreexplotación. Tanto es así, que en 1998 la UNESCO nombró los bosques de argán de Marruecos como Reserva de la Biosfera.
Aceite de Cáñamo
Este aceite se obtiene de las semillas de variedades específicas de Cannavis sativa denominadas cáñamo industrial, que son las destinadas a alimentación, producción de fibras o uso cosmético.
Beneficios: El aceite de semilla de cáñamo es un aceite comestible que contiene una elevada proporción de ácidos grasos insaturados y poliinsaturados como ácido linoleico (omega 3), linolénico (omega 6) y oleico.
Los ácidos grasos esenciales le confieren unas excelentes propiedades para reestablecer el equilibrio de la piel especialmente cuando está sometida a fenómenos irritativos. El aceite de semilla de cáñamo es también muy apreciado por sus propiedades emolientes y regeneradoras, por lo que se utiliza en el ámbito cosmético en todo tipo de productos orientados a mejorar la nutrición y aspecto de la piel.
Acción del ingrediente en el producto cosmético:
- Aporta propiedades emolientes, nutritivas y regeneradoras.
- Penetra hasta las capas profundas de la epidermis, ayudando a mantener el equilibrio natural y la hidratación de los tejidos.
- Su elevada concentración de ácidos grasos insaturados tiene efectos antioxidantes, ayudando en la prevención de los efectos del envejecimiento.
- Regula la secreción sebácea sin obstruir los poros, por lo que es tolerado por personas con cualquier tipo de piel, incluso las de pieles grasas.
- También es de gran ayuda en la recuperación de la piel tras su exposición al sol.
- Se absorbe rápidamente y no deja sensación grasa sobre la piel.
- Permite una fácil vehiculización de otros activos solubles en lípidos.
Origen: Hay que diferenciar entre el aceite obtenido de semillas y el llamado informalmente aceite de cannabis, que es en realidad un extracto oleoso de las flores o cogollos del cáñamo y por tanto tiene una gran concentración de cannabinoides, incluyendo sustancias psicoactivas como THC, cuyo uso no está permitido ni en alimentos ni en cosméticos.
El aceite utilizado por KUESHI es de primera presión en frío de origen ecológico.
Esto tiene una especial importancia en este ingrediente, dadas las particularidades de la planta de cáñamo. Por un lado, la extracción del aceite en frío garantiza que los ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6 se encuentren intactos, sin que se degraden. Por otro lado, la planta de cáñamo tiene la capacidad de crecer en cualquier tipo de terreno, incluso en los pobres en nutrientes.
Aceite de Granada
El granado, Punica granatum, es un pequeño árbol frutal caducifolio de la familia Lythraceae, cuyo fruto es la granada.
Beneficios: El aceite de granada este compuesto fundamentalmente de ácidos grasos; principalmente el ácido púnico (60%), y en menor medida el ácido linoleico (2-15%), oleico (3-12%), palmítico (1-10%) y esteárico (1-5%). Además, es rico en antioxidantes, iones libres (potasio, calcio y magnesio) y vitamina C. En su composición, también destacan los fitosteroles (beta-sitosterol, campesterol y estigmasterol), así como altas concentraciones de tocoferoles.
Hay numerosos trabajos que sugieren que el aceite de semillas de granada podría tener efectos beneficiosos para el organismo, como promover la regeneración del tejido epidérmico, estimular el sistema inmunitario in vivo, y mostrar actividad protectora.
Origen: Este árbol es originario de la región que abarca desde Irán hasta el norte de los Himalayas en la India, y fue cultivado y naturalizado en todo el Mediterráneo desde la Antigüedad. Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África. Se plantaba en los jardines colgantes de Babilonia y se encuentra esculpido en los bajorrelieves egipcios.
El aceite de granada se obtiene mediante primera presión de las semillas de granada de cultivo ecológico.
Usos tradicionales: Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa, beneficioso para quienes eran propensos al estreñimiento, diarrea y al tránsito intestinal lento. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. De la granada se extrae una bebida, el «sambu», utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.
Aceite de Jojoba
Simmondsia chinensis, comúnmente denominada jojoba, es una planta arbustiva originaria del desierto de Sonora (entre la frontera de México y Estados Unidos) y del desierto de Mojave en Estados Unidos.
Beneficios: El aceite de jojoba no es propiamente un aceite sino una cera líquida, ya que tiene un 96% de ceramidas en su composición. Es la única cera vegetal líquida a temperatura ambiente, característica que la diferencia del resto de ceras vegetales. Esta cualidad le proporciona una estabilidad extraordinaria frente al calor y la oxidación.
Entre las propiedades cosméticas que presenta el aceite de jojoba, destacan las siguientes:
-Mejorar tanto los estados de sequedad extrema como los desequilibrios en la producción de sebo cutáneo.
-Evita la acumulación del sebo, ayudando a prevenir los efectos del acné a la vez que favorece la recuperación de las pieles acneícas.
-Nutre la piel, favorece la regeneración celular y mejora la hidratación. Además, en el aceite de jojoba están presentes las vitaminas A, B, B1, C y E, que actúan como antioxidantes reduciendo los radicales libres.
-Mejora la elasticidad, la firmeza y la suavidad de la piel.
Origen: La jojoba es una planta que crece en zonas secas y desérticas. Se trata de un arbusto de unos 5 metros de altura que es perenne y crece de forma silvestre. El fruto de la jojoba tiene una semilla en su interior (2 a 4 cm) empleadas para extraer de ellas el aceite. Se obtiene del prensado en frío de las semillas del fruto de la jojoba, para evitar alterar sus propiedades debido al aumento de la temperatura.
Usos tradicionales: Conocido desde la antigüedad, los indios americanos utilizaban el aceite de jojoba para el cuidado de su cabello, como alimento, como medicina e incluso a nivel tópico para protegerse de las radiaciones solares.
Aceite de Oliva Virgen
Olea europaea, comúnmente denominado olivo, es un árbol de copa ancha, tronco y grueso que puede alcanzar los 15 m de altura, aunque cultivado se poda para reducir su altura y que sea más accesible el fruto, la oliva, de la que se extrae el aceite, de color amarillo verdoso.
Beneficios: El aceite de oliva está compuesto principalmente por triglicéridos1 de ácido graso oleico (56-85%) y en menor medida de ácido graso palmítico (7.5-20%), linoleico (3.5-20%), esteárico, pamitoleico, linolénico, araquídico y behénico. Además, también contiene pequeñas cantidades de ácidos grasos libres, colorantes, vitaminas liposolubles, ceras, etc.
Como ingredientes cosméticos, el aceite de oliva presenta distintas aplicaciones:
-Fase oleosa de cremas y emulsiones: Su contenido en triglicéridos de ácidos grasos es ideal para servir de base de formulaciones cosméticas de textura rica y cremosa.
-Solubilización y estabilización de ingredientes liposolubles: Su carácter lipófilo ayuda a la disolución, dispersión y estabilización de ingredientes liposolubles, como muchos de los principios activos que se utilizan en cosmética.
-Protección e hidratación: Forma una película semipermeable sobre la piel que la protege de factores externos y reduce la evaporación de agua aumentando la hidratación de la piel.
-Flexibilidad: Suaviza y flexibiliza la piel, dándole un aspecto más suave y liso.
-Antioxidante: El aceite de oliva virgen, contiene oleuropeína, un glucósido esterificado con gran poder antioxidante.
Origen: El aceite de oliva se obtiene mediante trituración de la oliva, prensado de la pasta resultante y centrifugación del líquido para separar el aceite de la parte acuosa.
Usos tradicionales: En la cultura egipcia y romana aparecen multitud de referencias arqueológicas a los productos creados con aceite de oliva y sus beneficios. Los atletas lo utilizaban para proteger su piel del sol y el calor. Los gladiadores se untaban la piel con aceite para ser más resbaladizos y flexibles. Los griegos eran los principales elaboradores de los ungüentos perfumados de aceite de oliva y los exportaban al resto del Mediterráneo.
El aceite de oliva ha estado presente en bálsamos, ungüentos, para quemaduras, durezas de la piel, otitis, heridas, torceduras y luxaciones.
Aceite de Pepita de Uva
Beneficios: El aceite de pepita de uva es un ingrediente perfecto para pieles debilitadas o dañadas, ya que puede ayudar a mantener la estructura de las células epiteliales. Contiene proantocianidinas, inhibidores de las reacciones adversas producidas como consecuencia de la exposición a las radiaciones UV. Por lo que estos polifenoles naturales resultan muy efectivos como productos anti-edad, ayudando a prevenir las arrugas. Además, el aceite de pepita de uva posee un alto contenido en ácidos grasos, como el ácido linoleico que regula la queratinización, suavizando y calmando la piel, siendo óptimo su uso para el cuidado de la piel grasa y sensible. Su elevado contenido en emolientes ayuda también a requilibrar la pérdida de agua cutánea producida por la transpiración.
Origen: Aceite obtenido a partir de las semillas de Vitis vinifera, conocida vulgarmente como Parra, Cepa o Vid, esta planta trepadora es una especie originaria de la Cuenca Mediterráneo y Próximo Oriente.
Aceite de Rosa Mosqueta
La Rosa Mosqueta crece de forma silvestre en Chile, preferentemente entre la cordillera de la Costa y la de los Andes, siendo un arbusto de 0,5 a 3 metros de tallos jóvenes y muy espinosos.
Beneficios: El Aceite de rosa mosqueta penetra rápidamente en las capas superiores de la piel, ayudando en la renovación celular y estimulando la regeneración de la piel. Contiene principalmente triglicéridos altamente insaturados (superior al 90 %), destacando principalmente los ácidos grasos esenciales oleico, linoleico y linolénico.
Estos ácidos grasos insaturados son nutrientes vitales tanto en la formación de la membrana de las células como en los mecanismos de defensa y en el crecimiento de la piel, confiriendo propiedades de fluidez, flexibilidad y permeabilidad, convirtiéndolo en un producto ideal para los cuidados de la piel. De acuerdo a las últimas conclusiones científicas es uno de los regeneradores dérmicos más poderosos que existen. Su uso reduce perceptiblemente las arrugas y los signos de vejez prematura.
Origen: El pseudo fruto de la rosa mosqueta, de color rojizo-anaranjado, encierra muchos frutos verdaderos, erróneamente llamados semillas, siendo su recolección manual. Es secado al sol o en hornos a menos de 60 ºC, con el fin de evitar la pérdida de vitamina C de su corteza. Tradicionalmente se ha utilizado para las arrugas, estrías, quemaduras y manchas cutáneas.
El aceite es obtenido por primera presión o prensado en frío del fruto o de las semillas. Después se somete a diversos procesos que mejoran su estabilidad: reducción de la acidez, desodorización, despigmentación parcial, estabilización y filtración.
Aceite de Zanahoria
La zanahoria pertenece a la familia Umbelliferae, especie Daucus carota. Las formas cultivadas derivan de Daucus carota, variedad sativa.
Beneficios: De los muchos nutrientes que contiene, cabe destacar su contenido en vitamina A y carotenoides, por ser sustancias de gran capacidad antioxidante, lo que es de gran interés para evitar la generación de radicales libres en la piel durante la exposición a la radiación solar.
Una zanahoria de tamaño medio cubre entre el 89% y el 112% de las necesidades diarias de vitamina A y de carotenoides con actividad provitamínica A.
Estos carotenoides se transforman en vitamina A, la cual contribuye al mantenimiento de la piel, combate los signos de envejecimiento como las marcas de expresión, arrugas, pigmentación y tono irregular en la piel. El más abundante es el b-caroteno (6.628 μg/100 g), seguido del a-caroteno (2.895 μg/100 g).
Origen: La zanahoria es una planta originaria de Eurasia y el norte de África y ampliamente distribuida por todas las regiones templadas del hemisferio norte. La zanahoria tiene una raíz pivotante engrosada (de color anaranjado), que acumula los nutrientes necesarios para mantener la parte aérea, que se forma si se deja en el suelo durante el segundo año de crecimiento. El tallo lleva una umbela de flores blancas o rosadas parecida a un nido.
El extracto oleoso se obtiene tras una maceración prolongada de la oleorresina de la raíz de la zanahoria en aceite de girasol ecológico.
Ácido Hialurónico
El ácido hialurónico es un polímero de peso molecular elevado, alrededor de 4x10 Da, presente de forma natural en el organismo humano, como las articulaciones, el cartílago y la piel, aunque se estima que el 50% del total de ácido hialurónico se encuentra en la piel, entre 7-8 g de media en adultos.
Esta molécula forma una red continua tridimensional que proporciona relativa rigidez, debido a la formación de enlaces de puente de hidrógeno entre las moléculas vecinas. La presencia de gran cantidad de grupos hidroxilo en la molécula le permite acoplar en el interior de la red gran cantidad de moléculas de agua. Al mismo tiempo, la presencia de grupos carboxilo le permite retener iones de carga positiva como sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.
Beneficios: Presenta distintas funciones en el organismo, destacando entre ellas su acción como agente hidratante y de soporte en la piel, permitiendo que se mantenga joven.
Su uso en cosmética está relacionado con su capacidad de absorber varios miles de veces su peso en agua y crea una película protectora sobre la piel, incrementando el nivel de agua en la epidermis, mejorando así su regeneración.
Los beneficios para la piel se pueden englobar en 4 grandes grupos:
- Hidratación: Gracias a su capacidad de absorción de agua y de retención de las moléculas en su estructura.
- Ayuda a la formación de colágeno: Promueve la formación de colágeno, favoreciendo el soporte y firmeza de la piel.
- Rejuvenece la piel: En el envejecimiento de la piel hay una disminución significativa de hidratación, siendo el ácido hialurónico la principal sustancia relacionada con este proceso.
- Reducción de arrugas: Las moléculas de ácido hialurónico absorben agua y se expanden, rellenando pequeñas arrugas, lo que mejora la apariencia de la piel.
En cosmética se utiliza ácido hialurónico con un peso molecular variable. Las fracciones de mayor peso molecular incrementan la viscosidad de las disoluciones, generan una película sobre la piel con propiedades viscoelásticas y humectantes, sin ser oclusiva, y tiene acción como acondicionador de piel. Las fracciones de bajo peso molecular incrementan el nivel de humedad de la piel y aceleran los procesos de reparación.
El ácido hialurónico utilizado por KUESHI tiene una combinación de alto y bajo peso molecular, que resulta en una eficacia mayor debido a las diferentes acciones de cada tipo de molécula. Ambas actúan de forma sinérgica nutriendo la piel, aumentando la hidratación y mejorando su aspecto.
Origen: Se obtiene a partir de fuentes naturales por técnicas de bioingeniería mediante un proceso de fermentación bacteriana del ácido úrico.
Aloe Vera
Aloe vera es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae. Crece en terrenos semidesérticos gracias al diseño de sus hojas que evita una evaporación excesiva de agua y a su contenido en mucílagos capaces de almacenar gran cantidad de agua.
Beneficios: El Áloe contiene mayoritariamente azúcares, polisacáridos, aminoácidos, enzimas, vitaminas, lignina, minerales y otras sustancias en menor concentración.
El extracto de Aloe procedente del gel actúa como un acondicionador de la piel y tiene propiedades emolientes. Su contenido en polisacáridos crea una capa sobre la superficie de la piel de gran poder humectante, emoliente y acondicionador.
Los componentes del gel como las vitaminas, aminoácidos o minerales, presentan individualmente interés desde el punto de vista cosmético, pero al encontrarse juntos en el gel de Áloe producen un efecto sinérgico que amplifica sus propiedades. Estos componentes suponen un aporte de las sustancias más básicas del factor de hidratación natural de la piel, como los aminoácidos, azúcares y minerales.
Conviene destacar además una sustancia que presenta un interés individual superior al del resto. Se trata del acemanano, un mucopolisacárido del que se están estudiando numerosas propiedades. Esta sustancia tiene gran interés en cosmética especialmente en productos after-sun, ya que el polímero recubre la superficie de la piel con una película invisible, reduciendo la pérdida de agua por transpiración, especialmente en los casos en los que la piel está deshidratada, como tras su exposición a la radiación solar. Además, esta película sirve de protección de la piel mientras recupera su equilibrio.
Origen: El Aloe vera probablemente es originaria de Arabia y se ha naturalizado en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluido el Mediterráneo. Se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales o cosméticos, e incluso para la alimentación en algunos países. Crece en zonas arenosas desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud.
Usos tradicionales: Hay más de 250 variedades diferentes de Áloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen propiedades de interés. Una de las aplicaciones farmacéuticas más antiguas de las que hay registros se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI A. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios desde el IV milenio A. C.
Clorofila
Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos o membranas tilocoidales en sus células, lo que incluye a las plantas superiores y a las algas. La clorofila es una biomolécula muy importante, imprescindible en la fotosíntesis, proceso que permite a las plantas y algas producir energía a partir de la luz solar.
Beneficios: La clorofila absorbe luz azul (400-500 nm) y luz roja (600-700 nm), reflejando la parte del espectro óptico que no absorbe y se corresponde con el color verde. Es un colorante ideal para utilizarlo en cosméticos pues es biodegradable ya que se obtiene de fuentes naturales, proporciona al producto cosmético un color verde natural acorde a su contenido en ingredientes de origen vegetal.
Origen: Se obtiene a partir de la clorofila contenida en plantas de hoja verde como las espinacas y las acelgas.
Extracto de Arándano
El mirtilo o arándano (Vaccinium myrtillus) es un arbustillo vivaz, perteneciente a la familia de las ericáceas. Da un fruto en forma de baya con un típico color azulado.
Beneficios: Presenta propiedades exfoliantes gracias a su destacado contenido en ácido láctico, un alfahidroxiácido natural. Actúa dejando la piel libre de impurezas, promoviendo la renovación celular y atenuando las manchas e imperfecciones. También presenta destacables propiedades antioxidante, los cuales ayudan a neutralizar los radicales libres, dejando la piel más suave y con un aspecto más joven.
Origen: El arándano es una fruta originaria de América del Norte. Su consumo ha aumentado a nivel mundial, principalmente debido a su reputación de aumentar la salud y la longevidad.
Extracto de Avena
Avena sativa es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las poaceae.
Beneficios: La avena contiene proteínas, grasas, vitaminas y minerales de alto valor biológico. Además, es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, con un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, iones libres (calcio, zinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio y sodio), vitaminas (B1, B2, B3, B6 y E) y una buena cantidad de fibras.
KUESHI utiliza un extracto del grano de avena que contiene polímeros naturales de alto peso molecular que forman una red tridimensional, permitiendo que se adhiera a la superficie de la piel formando una capa cohesionada y continua, que no deja tacto graso ni pegajoso sobre la piel, siendo además inodora e incolora.
Su principal uso cosmético se debe al efecto tensor que produce esta capa sobre la piel. Además, las propiedades viscoelásticas de esta lámina invisible se adaptan a los movimientos y flexiones de piel, protegiéndola de agresiones de agentes externos y produciendo un efecto lifting inmediato.
Este efecto ha sido evaluado de dos formas, mediante un panel de voluntarios y mediante técnicas instrumentales. El 82% de los voluntarios de un panel entrenado sintió una importante sensación de efecto tensor inmediata tras su aplicación. La evaluación instrumental mediante cutometría muestra una eficacia a corto plazo, con un significativo efecto tensor después de 2 h tras una única aplicación.
Origen: El extracto se obtiene a partir de avena de cultivo ecológico.
Extracto de Caléndula
Calendula officinalis es una planta aromática anual perteneciente a la familia de las Asteráceas (Compuestas), caracterizada por presentar una altura cercana a 50 cm, con flores centrales de color amarillo anaranjado.
Beneficios: La caléndula contiene numerosos componentes de gran interés en aplicaciones cosméticas. En la Tabla 1 se incluyen las principales acciones cosméticas de la caléndula junto con la descripción de los principios activos implicados en ellas.
Actividad | Activo | Aplicación cosmética |
Humectante | Saponinas Polisacáridos (mucílagos) | Hidratante |
Antiinflamatoria | Triterpenos | Calmante |
Inmunomoduladora | Polisacáridos | Antienvejecimiento |
-Actividad humectante: Se debe a su contenido en saponinas y mucílagos. Estos principios activos poseen capacidad humectante (retención de agua y cesión de la misma a la piel). Gracias a esta propiedad, la caléndula es ideal para formular productos cosméticos para pieles secas, deshidratadas, irritadas o delicadas. Es recomendable a la hora de formular cosméticos para después de la exposición solar, así como productos after-shave.
- Actividad antiinflamatoria: El uso tópico de preparaciones a base de caléndula está ampliamente extendido gracias a su actividad antiinflamatoria, que está ampliamente probada desde hace tiempo. En varios estudios4,5 que utilizaron un modelo experimental animal se ha demostrado que el extracto de caléndula posee un efecto antiinflamatorio, debido a su contenido en triterpenos, principalmente monoésteres del faradiol. Así pues, el extracto de caléndula está indicado a la hora de formular productos cosméticos para pieles sensibles o irritadas.
- Actividad inmunomoduladora: Las flores de caléndula han demostrado actividad inmunomoduladora en modelos de experimentación animal y con células humanas in vitro. Esta actividad se debe a la presencia de polisacáridos inmunoestimulantes. Es importante que el sistema inmunológico esté activo para que pueda proteger a la piel de los daños generados por agentes internos y externos. Con el proceso de fotoenvejecimiento este sistema se va deteriorando, ocasionando una menor regeneración celular. Por lo tanto, el extracto de caléndula es de utilidad a la hora de formular cosméticos destinados a combatir el fotoenvejecimiento.
Para finalizar es interesante destacar que la Comisión Europea atribuye a la caléndula propiedades cicatrizantes y que se han observado efectos antiinflamatorios después de realizar aplicaciones tópicas.
Origen: La caléndula es originaria de la región mediterránea y se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo como planta ornamental. Tolera todo tipo de suelos, preferentemente arcillosos, de ahí que se emplee extensamente en parterres y jardines urbanos.
Usos tradicionales: Históricamente, la caléndula ha sido empleada en forma tópica en caso de úlceras dérmicas, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas, varices, etc.
El extracto de caléndula se obtiene a partir de los capítulos florales de Calendula officinalis, mediante su extracción con una mezcla de glicerina y agua.
Extracto de Cáñamo
Este ingrediente procede de la planta Cannabis sativa. Se trata de un extracto que contiene cannabidiol (CBD).
Beneficios: El extracto de Cannabis sativa suaviza y acondiciona la piel gracias a su contenido en aminoácidos y otros nutrientes como vitaminas, minerales, etc.
La piel está continuamente sometida a un proceso de inflamación de baja intensidad, un mecanismo de defensa del organismo para responder a las agresiones externas (temperatura, radiación solar, sustancias irritantes, oxidantes, radicales libres, etc), facilitar la reparación de los tejidos y su normal funcionamiento. Este proceso produce una degradación del colágeno y la elastina, dando lugar a la aparición de arrugas y al envejecimiento de la piel. Sustancias como el CBD, junto con otros componentes presentes en el cáñamo, que actúan de forma sinérgica, equilibran estos procesos, ayudando a que el colágeno y la elastina no se deterioren.
Origen: La planta Cannabis sativa es originaria de Asia y se han encontrado pruebas de su uso que datan del año 3000 A. Las variedades cuyo cultivo está legalizado se denominan cáñamo industrial, y de ellas se pude obtener una gran variedad de productos.
En esta variada destaca su contenido en CBD, uno de los 113 cannabinoides que se encuentran en el cannabis, no siendo este psicoactivo, a diferencia del THC. Las semillas contienen un 34% de proteínas y se consideran un alimento muy completo, por este motivo es una materia prima de gran valor para obtener extractos con excelentes propiedades cosméticas.
Extracto de Centella Asiática
Centella asiatica es una planta trepadora anual de color verde a rojizo que pertenece a la familia Umbelliferae. La centella es una planta tierna, con numerosos tallos trepadores con raíces en los nudos.
Beneficios: La Centella asiática tiene una composición compleja que incluye saponinas y geninas triterpénicas, flavonoides (isoquercitrina, astragalina), taninos, fitoesteroles (beta sitosterol, estigmasterol, campesterol), aminoácidos, azúcares, aceite esencial, ácidos grasos, etc. La planta tiene muchos e importantes beneficios cosméticos derivados de su contenido en triterpenos. Estos beneficios se pueden agrupar en tres grupos principales (Tabla 1): Estimulación de la síntesis de colágeno, antioxidante y con actividad sobre el tono vascular.
Acción | Aplicaciones cosméticas |
Estimulación de la síntesis de colágeno | -Epitelizante -Reafirmante -Anticelulítico |
Antioxidante | -Antienvejecimiento |
Actividad sobre el tono vascular | -Acción tonificante -Anticelulítico |
Tabla 1 -Actividad estimuladora de la síntesis de colágeno: Los triterpenos de Centella asiática tienen propiedades moduladoras sobre el desarrollo y el metabolismo del tejido conectivo. En un estudio en animales se ha demostrado que una solución del 0,2% de asiaticósido, aplicada tópicamente dos veces al día durante siete días, produce un 57% de aumento en la fuerza tensora, mayor contenido de colágeno y mejor epitelización, en comparación con un control. En uso cosmético, estas sustancias podrían mejorar la recuperación de la piel sometida al estrés inducido por la radiación solar, permitiendo una rápida recuperación de la elasticidad. -Actividad antioxidante: Diferentes estudios muestran que el extracto de centella es recomendable a la hora de formular productos cosméticos para proteger la piel y el cabello frente a procesos oxidativos.
Origen: Esta planta crece nativa en Asia, India, Sudáfrica y diferentes zonas de China y América. Dice la leyenda que los tigres acostumbraban a frotarse con la Hierba del Tigre (planta de centella) para curar sus heridas.
Usos tradicionales: El uso de centella en el tratamiento de afecciones dermatológicas tiene una larga tradición en algunas regiones de origen de esta planta, tales como la India y Sri Lanka, donde se utiliza para acelerar la curación de heridas leves, quemaduras superficiales y úlceras varicosas. La centella también se ha usado tradicionalmente como antiinflamatorio, particularmente en casos de eczema, así como en irritaciones.
La planta se cosecha a mano cada tres meses. De las hojas se obtiene un extracto glicólico que se utiliza como ingrediente en cosmética.
Extracto de Fruta de Dragón
La Fruta del Dragón, también conocida como Pitaya, es el fruto de un cactus nativo de México, que cuando se encuentra maduro la piel adquiere un color rosa claro.
Beneficios: Su contenido en Beta-cianinos le confiere a la fruta del dragón propiedades antioxidantes. Además, debido a los mucilagos presentes en su composición presenta acción hidratante y refrescante. La fruta del dragón también puede utilizarse en productos para la piel cansada y estresada, así como para contornos de ojos, debido a su contenido en diferentes vitaminas.
Origen: El pueblo Azteca en Centro América cultivaba la fruta del dragón, debido a que le atribuían propiedades digestivas en su medicina tradicional. Actualmente, la medicina tradicional de Taiwan lo emplea como sustituido del arroz en personas diabéticas, debido a su importante contenido en carbohidratos.
Extracto de Frambuesa
Beneficios: La frambuesa o Rubus idaeus es extremadamente rica en compuestos fenólicos como antocianósidos, antocianinas, flavonoides, flavonoles, ácidos fenólicos, polifenoles, taninos y ácido ascórbico (vitamina C), compuestos antioxidantes muy potentes. Por esta razón la frambuesa presenta altas capacidades antioxidantes, reduciendo en nuestra piel los procesos oxidativos. Además, este extracto muestra grandes propiedades antiradicalarias muy útiles en tratamientos del fotoenvejecimiento, ya que permite luchar contra los radicales libres, protegiendo las células de posibles daños oxidativos. En un estudio, el extracto de frambuesa fue potencialmente efectivo para prevenir el fotoenvejecimiento de la piel inducido por la radiación UVB6.
Origen: La frambuesa es el fruto de una planta silvestre conocida con el nombre de Rubus idaeus. Es nativa de Europa y parece ser que procede de la antigua Grecia, donde es muy conocida y apreciada, desde allí se extendió por todo el continente.
El pequeño arbusto de hoja perenne produce flores blancas en verano, seguidas de los populares frutos rojos, que se comen crudos o cocinados. En medicina, se utilizaba las frambuesas para tratar llagas, conjuntivitis, heridas, quemaduras, úlceras varicosas e inflamación de la boca. Hoy en día, su uso es más extendido en alimentación para hacer mermeladas, gelatinas, vinos, siropes y purés.
Extracto de Fucus
El extracto de fucus se obtiene a partir del alga Fucus vesiculosus L, un alga marina que crece extensamente en aguas poco profundas de la costa rocosa atlántica nororiental, y en las costas del este de los Estados unidos.
Beneficios: El fucus es rico en mucilagos, glucosanos solubles, oligoelementos y sales minerales, además de contener otros principios actives como los carotenoides. Destaca su actividad hidratante, debido a que sus alginatos se disuelven en el agua, formando disoluciones coloidales viscosas que se extienden bien sobre la piel, aportando hidratación y una textura agradable al tacto. También presenta acción calmante, a causa de los mucilagos que lo conforman, así como acción antienvejecimiento consiguiendo disminuir el espesor de la piel y aumentar su elasticidad.
Origen: desde la antigüedad esta planta se ha utilizado como analgésico en dolores articulares. También ha sido utilizado como suplemento dietario en obesidad y endocrinopatías, así como en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, y como anticoagulante y diurético. Gracias a sus propiedades el fucus se emplea en geles y cremas anticelulíticas y como regenerador de pieles secas y agrietadas.
Extracto de Mango
El mango es verde al principio y adquiere tonalidades amarillas o anaranjadas cuando ya está maduro. Tiene un sabor dulce y medianamente acido, si no ha madurado completamente.
Beneficios: La acción principal del mango es la hidratación, ayuda a que no se pierda el agua transepidérmica de la piel (TEWL), gracias a su contenido en carbohidratos, los cuales son capaces de absorber agua, además de ayudar a evitar la pérdida de esta, frenando así la deshidratación. Mientras que su alto contenido en α-hidroxiácidos, ayudan a estimular la regeneración celular. Destaca también su contenido en vitamina C que le confiere una actividad estimulante de la síntesis de colágeno, y una acción antioxidante.
Origen: La Mangifera indica, es un árbol siempre verde de tamaño mediano a grande.
Usos tradicionales: Un solo mango aporta la vitamina C necesaria para el día, dos tercios de las necesidades de Vitamina A, casi la mitad de las necesidades de vitamina E, una cuanta parte de la fibra necesaria para el organismo, y una elevada combinación de minerales entre los que se encuentran el hierro y el potasio.
Extracto de Manzana
El manzano, o Pyrus malus, es un árbol frutal de hoja caduca que alcanza hasta 10 m de altura y pertenece a la familia Rosaceae. Tiene flores de color rosa pálido o blanco y un fruto redondo y carnoso, la manzana.
Beneficios: La manzana contiene un 11% de carbohidratos (fructosa, glucosa, sacarosa, celulosa, pectinas), además de otros componentes minoritarios, pero de gran importancia, como ácidos orgánicos (málico, cítrico, cafeico, clorogénico, shikímico, galacturónico, glucurónico), pigmentos, vitaminas (C), minerales (potasio y el fósforo) y compuestos responsables del aroma (2-trans-hexenal).
En cuanto a sus propiedades cosméticas, hay que destacar la actividad reguladora de la pérdida de agua transepidérmica, la actividad antioxidante y la actividad estimulante de la regeneración celular. En la Tabla se resumen sus principales acciones cosméticas junto con los principales implicados.
Acción | Activo | Aplicación cosmética |
Regulación pérdida de agua transepidérmica | Carbohidratos | -Hidratante -Emoliente -Acondicionador |
Antioxidante | Compuestos fenólicos | -Antienvejecimiento -Fotoprotección |
Estimulante regeneración celular | AHAs | -Exfoliante -Antienvejecimiento |
-Regulación de la pérdida de agua transepidérmica: Los carbohidratos son higroscópicos, es decir, son capaces de adsorber agua y por tanto contribuyen al mantenimiento hídrico del estrato córneo. Algunos de ellos forman una película protectora sobre la piel, evitando y retrasando la pérdida de agua transepidérmica.
Kim et al. realizaron un estudio2 para evaluar la acción hidratante y las propiedades emolientes del lévano, un polisacárido compuesto de fructosa. Se observó que esta sustancia disminuye la pérdida transepidérmica de agua de la piel después de su aplicación.
-Antioxidante: La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos resulta de la combinación de sus propiedades quelantes de hierro y de sus propiedades secuestrantes de radicales libres (RL), que son las causantes del envejecimiento. Los polifenoles son capaces de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo contra de la degradación oxidativa de las células.
-Estimulante de la regeneración celular: Los α-hidroxiácidos (AHA) actúan a nivel del estrato córneo, sobre la cohesión de los corneocitos en las capas más internas, de forma que promueven un adelgazamiento del estrato córneo, además de mejorar la flexibilidad de la superficie cutánea.
La manzana es muy recomendable en productos cosméticos con actividad hidratante, emoliente y acondicionadora y para retrasar el proceso de envejecimiento, debido a su capacidad antioxidante y estimulante de la regeneración celular.
Origen: El extracto de manzana se obtiene a partir de los frutos de Pyrus malus, procedente de cultivo ecológico.
Usos tradicionales: La manzana ha sido una importante fuente alimenticia y es probablemente el árbol más antiguamente cultivado. Se ha utilizado en casos de eczemas crónicos de la piel cuando se deben a una autointoxicación del organismo.
Extracto de Manzanilla
Chamomila recutita es una planta herbácea anual con flores de pétalos blancos y corola amarilla característica.
Beneficios: La composición química de la Manzanilla se caracteriza por la presencia de flavonoides, cumarinas, aceites esenciales y polisacáridos, componentes que presentan distintas aplicaciones a nivel cosmético:
-Tratamientos faciales tónicos y descongestivos, para pieles delicadas e irritadas.
-Tratamientos corporales descongestivos, para piernas cansadas y pieles delicadas.
-Protectores solares y productos calmantes para después del sol.
-Productos capilares reparadores para cabellos rubios y tratamientos de problemas de cuero cabelludo (erupciones, picores).
Desde el punto de vista de su acción en un cosmético destinado a regenerar la piel tras la exposición a la radiación solar, las sustancias más interesantes son los flavonoides y los componentes del aceite esencial (Tabla 1).
Activos | Acción |
Flavonoides | Antiinflamatoria, Vasodilatadora, Captación de radicales libres, Protección solar |
Aceite esencial | Antiinflamatoria, Antiulcerosa, Vasodilatadora, Antibacteriana |
Se han realizado diversos estudios para comprobar las propiedades de los extractos de manzanilla. Los resultados obtenidos muestran que presentan una potente acción antiinflamatoria, siendo superior en la fracción que contiene flavonoides, como en los extractos acuosos de las flores. Los flavonoides (0,5-3,0%) presentes son principalmente flavonas (apigenina, luteonina) y flavonoles (quercetina, isorhamnetina, miricetina, patuletina). Una de las causas a las que se atribuye la acción antiinflamatoria parece ser debida a la acción anti-radicales libres de los flavonoides e inhibición de la formación del radical superóxido. Esta acción de neutralización de radicales libres protege a la piel del deterioro y ayuda a recuperar su equilibrio. Por tanto, el extracto de manzanilla está indicado en cosméticos diseñados para recuperar la piel tras la exposición al sol.
Origen: La planta es originaria de Europa Central, crecía abundantemente en Grecia y desde la Edad Antigua, era conocida por su peculiar perfume. Los capítulos florales son la parte utilizada, de donde se derivan los componentes para su uso en cosmética y en otras industrias como la farmacéutica y la veterinaria. Estos se recolectan 3-4 veces al año, se dejan secar a la sombra, en lugar aireado o a temperatura máxima de 35ºC.
Para la obtención del extracto se emplea manzanilla de cultivo ecológico y glicerina de origen vegetal.
Extracto de Menta
Mentha piperita pertenece a la familia Lamiaceae y se la conoce comúnmente como menta. Es una planta perenne, de 50 a 90 cm de altura.
Beneficios: La menta contiene ácidos fenólicos, flavonoides, aceite esencial, taninos y pequeñas cantidades de triterpenos (ácido ursólico, ácido oleanílico). Su extracto acuoso destaca en cosmética por poseer actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana.
-Actividad antioxidante: En un estudio 1 se examinaron diferentes extractos de menta. El ácido cafeico, la eriocitrina, el luteolin-7-O-glucósido y el ácido rosmarínico fueron identificados como potentes secuestradores de radicales, testado mediante el método HPLC-DPPH.
En otro estudio 2 se comprueba que el extracto acuoso es uno de los más potentes entre los ensayados, ya que se demuestra que, para actuar como antioxidante, puede utilizar distintas vías para secuestrar y neutralizar los radicales libres. Los componentes más abundantes son la eriocitrina y el ácido rosmarínico. Por tanto, este ingrediente ayuda a preservar la integridad de la piel frente a los procesos oxidativos.
-Actividad antiinflamatoria: Experimentalmente se demuestra que el ácido rosmarínico actúa sobre la formación de prostaglandinas (PGE2), de manera similar a la de los antiinflamatorios no esteroideos. También se vio que provocaba inhibición del factor C3 del complemento, un mediador del proceso inflamatorio no involucrando la vía de la ciclo-oxigenasa ni la actividad de la prostaciclinsintetasa.. Esta actividad es de interés para formular cosméticos antiirritantes.
-Actividad antimicrobiana: Se ha demostrado que los extractos acuosos de hojas de menta resultaron antivirales contra Influenza A, Newcastle disease virus, Herpes simplex virus, y Vaccinia virus en sistemas de cultivo de huevos y células.
El ácido rosmarínico tiene propiedades antibacterianas frente a bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Es bacteriostático, sobre todo contra S. aureus y S. epidermis. También demuestra actividad fungicida contra Candida albicans.
Origen: La menta es común en Europa y en Estados Unidos, normalmente en cultivos. Se cree que la Mentha piperita es un híbrido natural entre la hierba buena y la menta de agua. El extracto de menta que utiliza KUESHI se obtiene a partir de las hojas de Mentha piperita, procedente de cultivo ecológico.
Usos tradicionales: La menta es una de las hierbas medicinales más antiguas. Los antiguos griegos, romanos y egipcios usaban esta hierba con fines culinarios y medicinales. Se ha utilizado como anticatarral, antimicrobiana, rubefaciente, estimulante, etc. En aplicación externa, se usa en neuralgias, mialgias, dolores de cabeza, etc.
Extracto de Papaya
La pulpa de la papaya es de color amarillo-naranja, es jugosa, perfumada y azucarada, que contiene numerosas semillas negras, redondas y rugosas del tamaño de un guisante.
Beneficios: La papaya presenta actividad antioxidante y purificante. Además, la papaína le confiere propiedades queratolítica, produciendo un efecto exfoliante en la superficie de la piel. Destaca también su acción hidratante, gracias a los carbohidratos y a los α-hidroxiácidos, estos últimos además provocan un efecto estimulante de la regeneración celular.
Origen: La Carica papaya es considerada como una planta herbácea gigante. Los frutos más apreciados son los procedentes de plantas femeninas, y son unas bayas de aspecto y tamaño parecido a un melón, cuyo peso puede variar entre medio litro y 8 kilos.
Usos tradicionales: El jugo de Papaya se ha empleado tradicionalmente como digestivo, para tratar las afecciones del árbol respiratorio (asma, bronquitis, tuberculosis, tos), la artrosis y los edemas.
Extracto de Pepino
Cucumis sativus es una planta herbácea anual de la familia de las Cucurbitáceas.
Beneficios: El pepino contiene gran cantidad de sustancias que actúan de forma complementaria entre sí, favoreciendo la acción de otros principios activos cosméticos. Cabe destacar su contenido en vitaminas (C, B1, B2, B3 y B9), minerales (K, Cl, P, Ca, Na, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu), compuestos fenólicos (ácido p-hidroxibenzoico, ácido hidroxicinámico, flavonas y flavonoles), carbohidratos (glucosa, fructosa, sacarosa, almidón, celulosa, hemicelulosa y pectinas), ácidos orgánicos (cítrico y málico), principios amargos (cucurbitina) y sustancias responsables del aroma.
En cuanto a su aplicación en cosmética, sus beneficios se agrupan en tres acciones principales (Tabla 1):
Acción | Principio activo implicado | Aplicación cosmética |
Reguladora TEWL | Vitaminas, carbohidratos | Hidratante, refrescante, descongestiva |
Vitamínica y mineralizante | Vitaminas, minerales | Equilibrador, Revitalizante |
Antioxidante | Compuestos fenólicos, vitaminas | Antienvejecimiento, protector |
-Actividad reguladora de la pérdida transepidérmica de agua (TEWL): Los carbohidratos son higroscópicos, es decir, son capaces de adsorber agua y por tanto contribuyen al mantenimiento hídrico del estrato córneo. Estos activos actúan formando puentes de hidrógeno, evitando la pérdida masiva de agua y frenando la deshidratación. Además, algunos de estos compuestos forman una película protectora sobre la piel, evitando y retrasando la pérdida de agua transepidérmica.
Hay pruebas clínicas y de laboratorio que indican que la aplicación tópica de vitaminas es útil para prevenir, retardar o detener la sequedad, descamación de la piel y la formación de arrugas. Las vitaminas E, A y C tienen un interés particular en cosmética. Así pues, el extracto de pepino ayuda a la regulación de la hidratación de la piel, ejerciendo una acción hidratante, refrescante y descongestiva.
-Actividad vitamínica y mineralizante: Las vitaminas y los minerales del pepino fortalecen la piel contra el estrés, mejoran sus capacidades protectoras y disminuyen las señales más prematuras del envejecimiento.
En cuanto a belleza y funcionalidad, hay estudios que indican que ciertas vitaminas y sus derivados mejoran los resultados de los cosméticos. Además, existen pruebas clínicas y de laboratorio que evidencian que esas vitaminas, en cantidades adecuadas, desempeñan un papel importante en la protección, corrección y renovación de la piel. Además, el carácter natural de las vitaminas favorece su uso para suavizar la piel y recuperar su equilibrio hídrico óptimo. Así pues, el extracto de pepino es recomendable a la hora de formular productos cosméticos con actividad estimulante y revitalizante de la piel.
-Actividad antioxidante: Los compuestos fenólicos poseen acción antioxidante, que depende principalmente de su capacidad para reducir radicales libres y completar cationes metálicos, impidiendo las reacciones catalíticas que favorecen la generación de radicales libres.
La vitamina C es un potente agente antioxidante, con actividad anti radicales libres, que es muy útil en el tratamiento del fotoenvejecimiento. Por tanto, el extracto pepino es recomendable a la hora de formular productos cosméticos destinados a preservar la integridad de la piel de los procesos oxidativos.
Origen: El pepino, es una hortaliza de piel verde, con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm que se cultiva en muchos países, al aire libre o en invernadero. El interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas aplanadas repartidas a lo largo del cuerpo del fruto.
El extracto de pepino se obtiene a partir del fruto de Cucumis sativus, procedente de cultivo ecológico.
Extracto de Pomelo
El pomelo es una fruta redonda o ligeramente ovalada, aplastada por los polos, que tiene una piel lisa de un color limón pálido, Es una fruta muy jugosa de sabor ácido, que conforme va madurando se va volviendo más dulce.
Beneficios: Tiene un gran contenido en Vitamina C, que es un potente gente antioxidante, con actividad antiradicalaria que es muy útil en el tratamiento del fotoenvejecimiento , ya que ayuda a neutralizar los rayos generados por los rayos UVB, aunque también se han demostrado efectos protectores frente a los rayos UVA. Además de la vitamina C también le confiere ese poder antioxidante su contenido en licopeno y en naringina.
La vitamina C también ayuda a la elaboración y manteniendo de la integridad del colágeno hidroxilando la prolina. Y disminuye la elaboración de la enzima metalproteinasa que es la encargada de degradar el colágeno en la dermis. También tiene acción purificante gracias a los flavonoides.
Origen: El extracto de pomelo se extrae a partir del fruto de Citrus decumana L.
La esencia preparada a partir de las flores se ha tomado desde la antigüedad para prevenir el insomnio, y también como tónico estomacal y cardiaco. La pulpa también es considerada como un tratamiento efectivo para los desórdenes gástricos y cardíacos.
Extracto de Piña
La planta Ananas sativus presenta un conjunto de pequeñas bayas soldadas entre sí, formando el fruto, al que conocemos como piña, que una vez está madura adquiere tonalidades amarillo-anaranjadas.
Beneficios: La acción principal del extracto de piña es la hidratación, ayuda a que no se pierda el agua transepidérmica de la piel (TEWL), gracias a su contenido en carbohidratos, los cuales son capaces de absorber agua, además de ayudar a evitar la pérdida de esta, frenando así la deshidratación. Mientras que su alto contenido en α-hidroxiácidos, ayudan a estimular la regeneración celular. Destaca también su contenido en vitamina C que le confiere una actividad estimulante de la síntesis de colágeno, y una acción antioxidante.
Origen: Se trata de una plana que presenta una roseta basal de hojas grandes, enteras, con bordes espinosos, que pueden alcanzar los 60 cm de largo.
Usos tradicionales: Los indígenas del Amazonas emplean el zumo de piña como digestivo, cicatrizante, vermífugo y abortivo. Mientras que en Malasia, utilizan el zumo de frutos inmaduros aplicados sobre el cuero cabelludo durante 15 minutos para tratar la caspa.
Extracto de Siempreviva
La siempreviva se obtiene a partir de las flores de Helichrysum stoechas, ricas en flavonoides, y derivados de la α-pirona, florogluinol y acetofenona.
Beneficios: Debido a su contenido en flavonoides y acetofenonas presenta actividad antioxidante, resultante de la combinación de las propiedades quelantes y secuestrantes de radicales libres del hierro, causantes del envejecimiento de la piel. Además, destaca su función purificante y calmante, gracias a su contenido en aceites esenciales.
Origen: Desde la antigüedad, la siempreviva se ha utilizado para tratar tos crónica, bronquitis, fiebre, dolores musculares, flebitis y problemas hepáticos. Así mismo, también se ha empleado para contrarresta reacciones alérgicas, como por ejemplo el asma.
Extracto de Té Verde
El té verde contiene cafeína que funciona como un estimulante del sistema nervioso, activa la circulación de la sangre y descongestiona las zonas donde es aplicada.
Beneficios: El té verde presenta un gran poder antioxidante debido a su alto contenido en polifenoles, especialmente del tipo catequinas. También presenta niveles elevados de vitaminas (A, B2, C y E), y minerales (calcio, flúor, fósforo, hierro, potasio, magnesio, sodio o zinc).
Esto hace que él te verte ayude a retrasar el proceso de envejecimiento celular, conservar la humedad del cutis, fortalecer la capa protectora de la piel, unificar el tono y reducir la inflamación. Además, ayuda a inhibir la degradación del colágeno, manteniendo y mejorando la elasticidad de la piel.
Asimismo el té verde es astringente y cuenta con propiedades purificantes, lo cual lo hace ideal para mantener los brillos de la piel a raya durante todo el día.
Origen: La planta del té procede del sur de China y sudeste de Asia, aunque hoy se cultiva en todo el mundo, tanto en regiones tropicales como subtropicales. Es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china.
Extracto de Tomillo
Thymus vulgaris, comúnmente denominado tomillo, es un pequeño arbusto perenne y aromático, perteneciente a la familia de las Labiadas. Tiene una altura variable entre 10 y 40 cm, tallos leñosos con hojas de hasta 15 mm y flores pequeñas de color lila o blanco.
Beneficios: En la composición de sus hojas y flores destacan tres grupos de componentes de interés: flavonoides (heterósidos de luteol y apigenol, flavonas metoxiladas, flavanonas, flavonoles y heterósidos de luteolina2), taninos (serpilina, saponinas ácidas y neutras, ácidos labiático, oleanólico y ursólico, ácidos fenilcarboxílicos de clorogénico y cafeico, ácido rosmarínico, ácido litospérmico y resinas 2) y aceite esencial (timol, carvacrol, p-cimeno, γ-terpineno y β-cariofileno1,2).
Los componentes principales del extracto hidrosoluble del tomillo son los flavonoides y los taninos, por lo que es de destacar especialmente su actividad antioxidante y antiinflamatoria:
- Actividad antioxidante. El ácido rosmarínico, junto a los derivados hidroxicinámicos y compuestos flavonoides, demostraron proporcionar una interesante actividad antioxidante in vitro, inhibiendo la producción de aniones superóxido y la peroxidación lipídica en sistemas microsomales y mitocondriales bajo inducción con hierro.
-Actividad antiinflamatoria. Algunos componentes del tomillo tienen actividad antiinflamatoria, por ejemplo el carvacol y timol, los cuales demostraron inhibición sobre la enzima ciclooxigenasa en modelos animales, como así también inhibición de la vía del complemento e inhibición de la producción de óxido nítrico 2. El ácido rosmarínico también tiene actividad antiinflamatoria. Por otra parte, existen informes acerca de la acción antiinflamatoria que los compuestos fenólicos confieren a los extractos de tomillo.
Origen: Es oriundo de la región mediterránea occidental, en especial del sur de Italia. Crece silvestre en matorrales secos, suelos rocosos y soleados. Se cultiva extensamente en casi todos los países como planta aromática culinaria, en especial en el sur de Francia, España, Marruecos y Norteamérica.
El extracto de tomillo utilizado por KUESHI se obtiene a partir de las hojas y las flores de plantas procedentes de cultivo ecológico.
Usos tradicionales: El tomillo se ha utilizado convencionalmente en caso de tos espasmódica, laringitis, bronquitis e infecciones del tracto urinario. También como descongestivo y antiparasitario. En uso externo, frente a distintos tipos de infecciones o heridas cutáneas.
Gluconolactona
La gluconolactona es un polihidroxiácido (PHA) mejor tolerado por pieles sensibles que los alfa hidroxiácidos (AHA) convencionales, incluso en personas con rosácea y dermatitis atópica.
Beneficios: Posee muchas propiedades de interés en cosmética:
-Efecto peeling: Tiene un efecto exfoliante suave al promover la eliminación de las células muertas de la epidermis. Esta acción descamación aclara manchas y ayuda a la renovación celular. Es especialmente eficaz en la reparación de los efectos de la piel envejecida por la radiación solar, aclarando la piel y aumentando el grosor de la epidermis.
-Acondicionador de la función barrera de la piel: PHA tiene una mayor capacidad para mejorar la función barrera de la piel que los AHA convencionales. En un estudio se comparó la eficacia de tres AHA diferentes frente a gluconolactona en relación a la mejora de la función barrera de la piel. Se trató la piel de los sujetos con las sustancias y se utilizó lauril sulfato sódico para promover la irritación de la piel. La gluconolactona consiguió prevenir la irritación de la piel al aplicar el tensoactivo, gracias a la modulación de la función barrera del estrato córneo.
-Gran capacidad hidratante: PHA tiene gran capacidad de absorción y retención de agua, superior a los AHA. Rellena las pequeñas arrugas de la piel, mejorando el tono, luminosidad y la función barrera del estrato córneo de la piel, incrementando su resistencia a la agresión química.
-Captura de radicales libres: PHA tiene una gran capacidad de captura de radicales libres, reduciendo el fotoenvejecimiento de la piel sin aumentar su sensibilidad a la radiación UV.
En un estudio clínico se compararon las propiedades de la gluconolactona con las de los AHA convencionales en relación al fotoenvejecimiento de la piel. Tanto la gluconolactona como los AHA lograron importantes beneficios antienvejecimiento, mientras que las principales diferencias se obtuvieron en cuanto a la irritación y tolerancia del producto. La gluconolactona produjo menor irritación en los individuos que la utilizaron, en relación al grupo de personas que usó AHA, para los que la quemazón y el ardor de la piel fueron significativamente superiores.
Origen: La gluconolactona es una sustancia presente en la naturaleza, ya que está relacionada con el ácido glucónico que a su vez deriva de la glucosa. Se produce comercialmente mediante microorganismos que fermentan la glucosa. Su seguridad está demostrada y de hecho se utiliza incluso como aditivo alimentario.
Hueso de Albaricoque
Beneficios: Los huesos de albaricoque molidos actúan como exfoliantes naturales: al frotarlos suavemente sobre la piel eliminan células muertas de la superficie, dejando el rostro suave, sedoso y resplandeciente. Las células muertas, los aceites naturales, el maquillaje y la suciedad que se acumula día a día puede obstruir los poros de la piel; una buena exfoliación permite, precisamente, lucir un rostro más limpio y con mejor aspecto.
Origen: Los huesos de albaricoque ecológico (Prunus armeniaca) se muelen y tamizan para obtener partículas suaves. La exfoliación con ingredientes naturales es la alternativa más ecológica para dar brillo a la piel: ninguno de los productos KUESHI contiene microplásticos (contaminantes de los océanos), ni los contendrá.
Hydrafence
El Hydrafence se ha desarrollado como un protector global de la piel, para crearlo, se extrae una parte del alga calcárea con un gran contenido en calcio, y esto se incorpora en la matriz de la amilopectina de arroz, haciendo que se libere lentamente.
Este alga, el Lithothamnion calcareum, es conocida por ser una fuente importante de calcio, y este, juega un papel clave en la biología de la epidermis, ayudando a controlar la actividad enzimática, la expresión de genes y la diferenciación de los queratinocitos.
Beneficios: El hydrafence tiene una acción triple defensa que ayuda a combatir las agresiones externas, también restaura la capacidad de la piel de generar sus propias ceramidas, y, ayuda a aumentar la cohesión de las capas superiores de la epidermis. Es decir, cohesiona la piel desde el interior y la protege desde el exterior.
Origen: La técnica del protector de la “Muralla” de la piel, está basada en la Gran Muralla China, que con la dinastía Ming, dejo de construir solo con barro, incorporando harina de arroz, rica en amilopectina, consiguiendo un material más fuerte, flexible y con una mayor retención de agua que ayudó a reforzar las fronteras frente a los ataques.
Manteca de Cacao
Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Los componentes mayoritarios de los granos del cacao, de la cáscara de cacao y de los gérmenes de estas semillas son la grasa, seguido de las proteínas y la fibra.
Beneficios: El cacao tiene muchas aplicaciones en cosmética, que van desde el uso de la manteca de cacao como ingrediente emoliente, hasta acciones específicas de sus componentes: lipolítica, estimulante de la circulación y antioxidante.
Nos centraremos principalmente en su actividad antioxidante, cuya aplicación cosmética puede servir contra el envejecimiento, para la protección de la coloración capilar y como coadyuvante de la protección contra la radiación solar.
En las semillas del cacao hay células almacenadoras de polifenoles (células pigmentarias) que constituyen el 11-13% del tejido. Los polifenoles son poderosos antioxidantes que protegen a las LDL del daño oxidativo por varias vías: Como antioxidantes, atrapando radicales libres. Por su capacidad de inhibir, activar o proteger enzimas específicas en el organismo. Y por sus propiedades de disminuir el consumo de oxidantes propios, como son la vitamina E y los carotenoides.
Los flavonoides son los polifenoles más abundantes en el cacao. Las catequinas y procianidinas aisladas del cacao tienen importantes propiedades antioxidantes in vitro, como se demuestra al comparar las catequinas del chocolate con las del té, con respecto a las cuales muestran un efecto antioxidante 4 veces mayor.
Por todo ello, el extracto de cacao Eco es recomendable para formular productos cosméticos con actividad protectora de la piel y el cabello frente a los procesos oxidativos.
Origen: La planta del cacao recibió su nombre de Carl von Linné (siglo XVIII) que utilizó los términos griegos: theos (“dios”) y broma (“alimento”), para definir a esta especial especie: “alimento de los dioses”.
Theobroma cacao L. es un árbol de 4 a 7 metros de altura cuando es cultivado, pero el cacao silvestre puede crecer hasta los 20 metros o más. El fruto, conocido como cacao, es una baya grande comúnmente denominada “mazorca”, carnosa, oblonga, roja o amarilla purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de grosor.
Usos tradicionales: Al cacao y al chocolate se los utilizaba tradicionalmente como energizantes y como tónico general para proteger contra enfermedades. Han sido usados, también, para estimular el apetito, aumentar la resistencia física, y para reducir la fatiga. Algunas culturas lo usaban como afrodisíaco.
En la actualidad, se le atribuye la habilidad para ensalzar los sentidos, mantener el estado de alerta, reducir la tensión y de bienestar general. Los caracteres organolépticos del chocolate, así como sus propiedades estimulantes han hecho de este ingrediente, uno de los más famosos del mundo.
Manteca de Karité
Beneficios: La manteca de Karité o Butyrospermum Parkii es un ingrediente natural utilizado para el cuidado corporal y la cosmética, puesto que sus propiedades protectoras e hidratantes son excepcionales. Es un excelente regenerador celular, que se puede utilizar en cualquier parte de cuerpo y su composición es rica en vitaminas A, E y F y minerales.
Las propiedades de la manteca de Karité son muy amplias: Protege la barrera cutánea de los factores externos, hidrata y nutre la piel mejorando su elasticidad, actúa como elemento anti-irritación en pieles delicadas, beneficiosa en imperfecciones, previene contra los daños del frio, ofrece resultados excepcionales para problemas de estrías y líneas de expresión, y muchas otras cualidades en productos para uñas y cabellos.
Origen: La manteca se obtiene de las nueces que produce El Karité, un árbol localizado principalmente en la sabana de países como Costa de Marfil, Mali, Burkina Faso o Sudán y está considerado allí como un árbol sagrado. Puede llegar a medir más de 16 metros de altura, con un metro de diámetro y es un árbol centenario.
Usos tradicionales: Desde hace siglos, en pueblos africanos se ha utilizado el fruto del árbol de Karité. A lo largo de la historia se ha podido comprobar que cada pueblo gozaba de diferentes elaboraciones y distintas recetas; generalmente se guisaba la pulpa junto con la cáscara. La utilizan como elemento de cocina para gratinar, freír o hacer salsas.
Oriental Tea Complex
Complejo formado por seis tipos de tés populares en Corea, compuesto por hoja de persimon corteza de canela, hoja de artemisa japonesa, flor de crisantemo, membrillo chino, y hoja de té verde.
PERSIMON: Árbol de hoja caduca originario de China, cuyas frutas se pueden comer tanto frescas, como secas, crudas o cocidas. Sus hojas han sido utilizadas tradicionalmente como té en Corea, debido a su alto contenido en vitamina C y polifenoles.
Beneficios: El té de Persimon ayuda a desintoxicar el cuerpo y a mejorar el sistema inmunológico. Además, sus hojas son ricas en Vitamina C y polifenoles, los cuales han demostrado efecto antiarrugas y efecto inhibidor de la tirosina.
CANELA: Ampliamente cultivada en el sur-este de Asia, su corteza aromática se utiliza comúnmente con fines culinarios.
Beneficios: Esta corteza también es conocida por sus funciones antioxidantes, purificantes y calmantes.
ARTEMISIA: Planta perenne que crece en el este de Asia, sus hojas aromáticas se utilizan en la cocina tradicional japonesa.
Beneficios: Tradicionalmente la Artemisa se ha utilizado para aumentar la circulación sanguínea, debido a que eleva la temperatura de la piel. Además, presenta acción purificante, calmante y antioxidante.
CRISANTEMO: Hierba perenne ampliamente distribuida por todo el este de Asia, cuyas flores se han utilizado tradicionalmente como té.
Beneficios: Investigaciones científicas han demostrado sus propiedades antioxidantes, purificantes y calmantes.
MEMBRILLO: Aunque se puede consumir como fruta fresca, el membrillo es más empleado para elaborar licores y mermelada.
Beneficios: Esta fruta contiene flavonodes y triterpenos, gracias a los cuales se le atribuyen propiedades purificantes, antioxidantes y calmantes.
TE VERDE: Es el té más popular del este de Asia.
Beneficios: El té verde contiene numerosos compuestos, como son los polifenoles, alcaloides y vitaminas. Lo que le confiere propiedades purificantes, calmantes y antioxidantes. Este complejo ha demostrado excelentes efectos antioxidantes, al disminuyendo la cantidad de radicales libres, y antiarrugas, al aumentar la elasticidad y reducir la degradación de colágeno de la piel.
Oriental Beauty Complex
Complejo de cuatro plantas de origen oriental compuesto por extracto de granada, higo, morera y ginkgo, que muestra una excelente eficacia anti envejecimiento, al eliminar radicales libres y reducir la formación de arrugas en la piel.
GRANADA: Nativa de la región de Persia y el rango occidental del Himalaya, actualmente se cultiva ampliamente en el este de Asia.
Beneficio: Es una gran fuente de Vitamina C, B5, potasio y polifenoles. Los polifenoles más abundantes son los taninos, y dentro de estos, las punicalaginas, responsables de la actividad antioxidante de la Granada.
HIGOS: La Ficus Carica es una planta con flores originaria de Oriente Medio y Asia Occidental.
Beneficio: Los higos son ricos en calcio y fibra, así como una buena fuente de potasio, que ayuda a controlar la presión arterial. Contienen, además, varios compuestos flavonoides, antocianinas y fitoesteroles.
MORERA: La Morus alba, comúnmente conocido como morera blanca, es originaria del norte de China, donde sus hojas y frutos se han utilizado tradicionalmente para tratar varias enfermedades.
Beneficio: El fruto de esta planta ha demostrado actividad antioxidante, además de inhibir la síntesis de melanina.
GINKO: Originario de China, y considerado su fruto como un manjar durante ocasiones especiales.
Beneficio: Tanto las nueces como las hojas tienen niveles muy altos de antioxidantes, debido a su alta concentración de vitaminas C y E. Además, las nueces y sus frutos, son una rica fuente de aminoácidos, ácidos grasos, azucares y vitaminas. Gracias a la mezcla de estas plantas, se obtiene un complejo con acción antioxidante, al estimular la inhibición de los radicales libres. Además, también ayuda a aumentar la elasticidad de la piel, consiguiendo así, un efecto anti-arrugas.
Remolacha
La remolacha pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y su extracto de obtiene a partir de las raíces de Beta vulgaris L.
Beneficios: De los componentes que contiene la remolacha destacan sus pigmentos, indispensables para colorear de forma natural los productos cosméticos:
Principalmente destacan la betalaínas (índoles de amonio cuaternario) compuestas mayoritariamente por betacianinas (rojas) y en menor concentración betaxantinas (amarillas). Entre las betalaínas destacan las vulgaxantinas I y II, indicaxantina, betanina, isobetanina, prebetanina y neobetanina.
Además, en la composición de la remolacha encontramos azúcares (sacarosa, fructosa y glucosa), minerales (potasio, sodio, calcio, magnesio y hierro) y otros activos como Vitaminas (A, B1, B2 y C), fibra, pectinas, glutamina, colina, betaína, asparagina, triptófano, ácido betalámico, ácido p-cumárico, ácido ferúlico, proteínas, saponinas, triterpenoides, fitoalexinas, isoramnetina, ciclodopa y N-formilciclodopa (glucósidos) y flavonoides.
El uso de la remolacha en la cosmética se ve justificado por sus diversas actividades: antioxidantes, humectante, estimulante de la síntesis de colágeno, vitamínica y mineralizante.
- Antioxidante: Asociada a los compuestos fenólicos como el ácido cafeico, ácido hidroxibenzoico o la epicatequina, que actúan sinérgicamente, como se demostró en un estudio realizado por Georgiev en 2010. Además, como sabemos, la vitamina C es un potente agente antioxidante con actividad antirradicalaria muy útil contra el fotoenvejecimiento.
- Humectante: Debida a los azucares, las sales minerales y los aminoácidos que son higroscópicos, ayudando a frenar la deshidratación. Al mismo tiempo, forman una película protectora en la piel que retrasa la pérdida de agua transepidérmica (deshidratación).
- Estimulante de la síntesis de colágeno: Gracias a la vitamina C, la cual es indispensable para la hidroxilación de la prolina y, por consiguiente, en la elaboración y mantenimiento de la integridad del colágeno.
- Vitamínica y mineralizante: Además de la vitamina C, la remolacha es rica en vitaminas del grupo B y en minerales, todos ellos intervienen en el buen estado de la piel y en los procesos de renovación celular.
Origen: Procede de la llamada acelga bravía o remolacha marítima, y es originaria de los países del Mediterráneo. Su cultivo es muy antiguo, data del siglo II a.C., y dio lugar a dos hortalizas diferentes: una con follaje abundante, la acelga, y otra con raíz engrosada y carnosa, la remolacha.
Usos tradicionales: En principio las antiguas civilizaciones sólo consumían las hojas de la remolacha, sin embargo, la raíz de la planta se utilizaba como medicamento para combatir los dolores de muelas y de cabeza. Se sabe que los romanos consumían esta raíz, pero no fue hasta el siglo XVI cuando volvió́ a la dieta, en este caso, de ingleses y alemanes. A lo largo de los años, el cultivo de la remolacha de mesa fue creciendo y mejorando.
En la actualidad, su consumo está muy difundido por todos los países de clima templado, en especial en Europa. Hoy se cultiva en casi todos los países del mundo con clima templado; se cultiva como anual, aunque es bianual, para así evitar la floración y desarrollar más la raíz y, por tanto, su cantidad de sacarosa.
Té Verde
El té verde contiene cafeína que funciona como un estimulante del sistema nervioso, activa la circulación de la sangre y descongestiona las zonas donde es aplicada.
Beneficios: El té verde presenta un gran poder antioxidante debido a su alto contenido en polifenoles, especialmente del tipo catequinas. También presenta niveles elevados de vitaminas (A, B2, C y E), y minerales (calcio, flúor, fósforo, hierro, potasio, magnesio, sodio o zinc).
Esto hace que él te verte ayude a retrasar el proceso de envejecimiento celular, conservar la humedad del cutis, fortalecer la capa protectora de la piel, unificar el tono y reducir la inflamación. Además, ayuda a inhibir la degradación del colágeno, manteniendo y mejorando la elasticidad de la piel.
Asimismo el té verde es astringente y cuenta con propiedades purificantes, lo cual lo hace ideal para mantener los brillos de la piel a raya durante todo el día.
Origen: La planta del té procede del sur de China y sudeste de Asia, aunque hoy se cultiva en todo el mundo, tanto en regiones tropicales como subtropicales. Es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china.
Vitamina C
La vitamina C presenta como acción principal inhibir la actividad de la tirosinasa, y prevenir la síntesis de melanina. Además, también puede intervenir en la síntesis de colageno, ayudando a mejorar el aspecto de la piel y eliminando radicales libres.
Beneficios: La vitamina C tiene efectos calmantes, purificantes y antioxidantes, además de ayudar a iluminar la piel.
Origen: Este producto es un derivado del ácido ascorbico, es decir de la Vitamina C.

¡Síguenos en Instagram!
Novedades, tips de belleza, reseñas...
C/Braç de Pepa, nº 1. Polígono Industrial ㅤㅤ46470 · MASSANASSA · Valencia · España
naturchem@naturchem.es
+34 96 125 00 31
+34 96 125 00 81
Ofrecemos la máxima calidad en nuestros ingredientes, fórmulas y productos.
